El propósito de la presente nota no pretende ser más de lo mismo o ampliar más de lo ya sabido, simplemente me permito hacer un reseña anual del 2009.
Finalizando la primera década del siglo XXI, los trabajadores enfermeros argentinos
parece poder mirar con optimismo el 2010, dejando atrás las secuelas de las instituciones de enfermería que se olvidaron de su propósito de reindivicar la imagen social y el desarrollo de nuestro rol en el sistema de salud.
En los dos últimos años el colectivo de enfermería volvió a crecer ocupando un espacio en la agenda política, pero repasemos el 2009
Febrero / Marzo
Colegas desde distintas organizaciones y agrupaciones de enfermería comienzan a entrevistarse con los diputados que presentaron en diciembre de 2008, el proyectos de ley de Ratificación del Convenio 149 en la Argentina, la agrupación 21
lograr consensuar con la Dra. Virginia López Casariego, asesora del diputado Gorbacz realizar en Mayo un jornada de enfermería con el fin difundir y fortalecer la necesidad que los enfermeros conocieran dicho proyecto.
Mayo
En el Salón Auditório1er. Subsuelo, de la Honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Nación con el conmemorativo del “Día Internacional de la Enfermería
se realizo un jornada en apoyo al proyecto de la ratificación del convenio 149 de la OIT, sobre el empleo y condiciones de trabajo de la vida del personal de enfermería, donde estuvieron presente el Diputado Nacional Leonardo Ariel Gorbacz, Diputado Sylvestre Begnis presidente la comisión de salud, Dip. Héctor Recalde presidente la Comisión de Trabajo, Dip. Delia Bisitti, distintas organizaciones y agrupaciones de enfermería y colegas de instituciones privadas y públicas.
Junio, Julio Agosto
Continuando socializando con todos los enfermeros del país aspectos del proyecto de ley del Plan Nacional de Desarrollo presentado en el 2008, por la Ex ministra Graciela Ocaña, de dicha socialización con un amplitud pluralista de la agrupación 21, comenzamos a recibir inquietudes de todos trabajadores enfermeros, de los cuales llegamos a consensuar que se debía incorporar al proyecto de ley temas relacionado con el ejercicio y el desarrollo de la enfermería en todo el territorio nacional:
La creación de la Dirección Nacional de Enfermería, Ratificación del Convenio 149 de la OIT, Creación de Programas Jurisdiccionales de Tolerancia Cero a la Violencia Laboral, Régimen Jubilatorio, y Jornada Laboral, muchos enfermeros del sector publico y privado estuvieron recorriendo los distintos despachos de los diputados con el objetivo de socializar la postura de los enfermeros argentinos de todo país.
En la crisis de la Pandemia “ A” el colectivo de enfermería se vio acongojada
Por muerte de dos de nuestros colegas: Paula Ayala del Hospital Evita Pueblo de Berazategui y Patricia Baldaño del Hospital María Ferrer de la ciudad de Buenos Aires pone en evidencia al riesgo a que se someten el personal de enfermería día a día. Afirmamos que dentro de esta crisis también persisten las malas condiciones de trabajo de enfermería., lo que provoco la convocatoria espontánea de los enfermeros de las instituciones publica y privada de hacer un reclamo frente al Ministerio Salud, donde se llevo un petitorio al Ministro Manzur
· Crear Comités de Crisis de los Trabajadores, con inclusión de Enfermeros/as en los mismos.
Que las ART asuman el tratamiento de los colegas enfermeros enfermos, haciéndose cargo por completo de los mismos. Estos son algunos puntos del petitorio, una comisión de colega fue recibida por el Dr. Bustos Villar, Secretario de Políticas Sanitarias
Ante la falta de respuesta de las autoridades ministeriales al Documento entregado al Dr. Bustos Villar, decidimos Convocar para realizar el día Jueves 6 de Agosto a las 15 hs. una nueva Concentración en el Ministerio de Salud de la Nación, Av. 9 de Julio 1925, para peticionar la concreción de la entrevista con el Ministro Manzur y solicitar la instrumentación de los 8 puntos reclamados en el documento entregado el día 15 de Julio.
Posteriormente y dada la criticidad de la situación laboral de l@s colegas que trabajan en el GCBA, Marcharemos hacia El Ministerio de Salud de la Cuidad de Buenos Aires, en Carlos Pellegrini al 300, donde se entregara un petitorio a los funcionarios de Mauricio Macri.
Al finalizar la Pandemia de la Gripa A, ya existía Listado de colegas fallecidas por Gripe A, con Nexo epidemiológico comprobado en su trabajo.
Ayala, Paula, Enfermera del Hospital "Evita Pueblo" de Berazategui.-
Avendaño, Patricia, Lic. en Enfermería, Hospital María Ferrer, Ciudad de Bs. As.-
Aquino, Norma Beatriz (52 años), Tucumán.-
Donadio, María Fabiana, Enfermera del Hospital de Realicó, La Pampa.-
Molina, Decora (37 años), Tucumán.-
Oliva Juana, fallecida el 6 de Agosto, Enfermera del Hospital Durand, Ciudad de Buenos Aires.-
Torres Miriam, Auxiliar de Enfermería, Pergamino.
Hay noticias de una octava fallecida en Puerto Madryn, aunque desconocemos mayores datos que la nota periodística.
Setiembre/ Octubre / Diciembre
En septiembre nuevamente la enfermería argentina se encuentra en escena al conocer el proyecto de Ley para una Política de Estado en Enfermería, presentado por la Senadora María Rosa Díaz, al conocer dicho proyecto desde la agrupación 21 le propone a la Sdora Díaz hacer un debate publico en el mismo senado con el fin que todo el colectivo de la enfermería argentina pudiera conocer los dos proyectos de ley de enfermería,
un presentado por el ejecutivo que tenia media ley sancionada por diputados y de la Sdora Díaz, dicho debate se llevo acabo el 14 de septiembre en el Salón Manuel Belgrano del Sanado de la Nación, se debatieron y trataron aspectos del Plan Nacional de Desarrollo con media sanción de la Cámara de Diputados y el proyecto alternativo Política de Estado en Enfermería presentado por la Senadora María Rosa Díaz,
22 de septiembre
AECAF convoca a una reunión, donde asistieron representantes de ALE, FAE, CTA, 7 de Abril, Autoconvocados y Estudiantes de Enfermería, se llego un acuerdo para trabajar con vista la reunión al 2 de Octubre.
Los puntos:
· Creación Dirección Nacional de Enfermería : Nacional, Provincial, Municipal
· Incluir el tema de Jubilación Diferenciada / Insalubridad
· Ratificación del Convenio 149 de la OIT y su resolución 157
· Financiamiento Estatal en reemplazo del fondo Fiduciario
· Programas para la Violencia o en las instituciones de Salud según el CIE/ directrices del CIE
· Formación de Enfermeros con título de grado en lugar de terciarios- universitarios y de la capacitación de los docentes necesarios.
· Pase a planta Permanente y reconocimiento de los licenciados en enfermería en la carrera profesional
Luego de tres meses de debate sobre ambos proyectos, las instituciones tradicionales de enfermería se alejaron de sus posturas, mas allá del compromiso asumido en un documento firmados por ellos mismos, donde comenzaron a plantear la crisis de emergencia de enfermería como recurso humano crítico nacional mencionado por el poder ejecutivo es de formación, y no sobre las condiciones y medio ambiente de trabajo, modalidad de contratación por el estado, por nombrar algunas como veníamos sosteniendo en distintas reuniones / debate en el senado con el resto del conjunto de la enfermería del país durante casi tres meses.
Con dicho argumento estas instituciones hablan de fragmentación por parte del resto del colectivo de enfermería, nosotros creamos que no existe una fragmentación sino una opinión, una propuesta, una idea distinta y sobre todo con una evidencia real de la problemática de la enfermería y cado uno de nosotros somos los sujetos trabajadores enfermeros que conoce y padece nuestra realidad en nuestros lugares de trabajo.
En Octubre
La agrupación participo en V Encuentro nacional Foro de Salud y Medio Ambiente en Argentina, en el "Precarización del Trabajo en Salud"
Diciembre de 2009
El Plan Nacional de Desarrollo fue aprobado por la Cámara de Senadores con algunas modificación, de las cuales no son representativa y las reclamaban el colectivo de enfermería, y vuelve a Diputados para se tratado en próximo año
Compañeros Trabajadores de la Salud Enfermeros, desde la agrupación conjuntamente con las distintas organizaciones y agrupaciones de enfermería queremos contarles que la enfermería argentina en el 2010 ve con un gran optimismo ilimitado, es un sentimiento de la futura grandeza del sujeto trabajador enfermero, es notable la expansión de la participación del colectivo de la enfermería en el todo país.
Algunos temas adquirirían pronta resolución como un signo de confianza y desarrollo de nuestra profesión dentro del sistema de salud.
Nuestros objetivos para el próximo año es trabajar sobre un proyecto de ley sobre
· Violencia laboral
· Desgaste laboral
· Jubilación
Estas ya son nuestras propuestas agendazas para el próximo año, debemos desplegar toda nuestra imaginación para encontrar soluciones a todas las problemáticas que afectan a nuestro ejercicio profesional. Esto constituyen el fundamento que cada enfermera y enfermero debe darse el suficiente espacio y herramienta para poder pensar, actuar y hacerla realidad en redes cada vez más abiertas de colaboración, compromiso, desarrollo profesional con poder de voz y voto en la mesa de gestión de política de salud.
“Debemos ir en la búsqueda de otros muchos que ni conocemos pero que existen y luchan por los mismos objetivos”
Feliz año nuevo ¡!
Saludos atte. Sandro Ortega
Agrupación 21
Nuestros Agradecimientos a: Cátedra de Salud y DD.HH/Medicina UBA, FeSProSa, CICOP, Médicos del Mundo /Delegación Argentina, Asociación de Profesionales de la Salud en Formación (APSF), Agrupación de Enfermería "7 de Abril", Sindicato de Salud (CTA) , Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) por compartir con ustedes el espacio para transformar el sistema de salud y todas aquellas las cuestiones de salud de los trabajadores de la salud Perdón si nos olvidamos de alguien
Muchas Felicidades y un prospero año nuevo
Agrupación 21 de noviembre de enfermería
Saludos, Lucia, Alberto, Jorge, Juan, Sandro
viernes, 1 de enero de 2010
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Formación en Enfermería
16 de diciembre de 2009
De Sandro Ortega, en el Diario Critica.-
Formación en Enfermería
http://www.criticadigital.com.ar/tapaedicion/diarioentero649web__.pdf
Diario Critica de la Argentina
Miércoles 16 de diciembre de 2009, Pagina 38.-
En estos momentos, tanto en los países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo, el desempleo, el subempleo, el empleo precario y la exclusión social que puede ser consecuencia de esos estados se presentan como los problemas sociales
más graves. Seguramente, hay acuerdo que en principio debiéramos promover en los futuros trabajadores de la salud: el cuidado propio; es decir, acometer con entusiasmo lo que llaman la formación en los valores.
En lo relacionado con la salud y la seguridad, si bien se cuentan con algunas experiencias positivas, la escuela sigue siendo, en la mayoría de los casos, ignorante de la temática ajena a la realidad del entorno.
En malas condiciones de trabajo, hay un mensaje social que tiende a significar el cuerpo del trabajador como mera herramienta, privándolo como sujeto de sentimiento y creación intelectual.
El trabajador en esas condiciones acepta el riesgo de accidente como algo natural y lo admite como propio, lo que se traduce en neurosis de angustia y sentimiento de desvaloración. Las enfermeras constituyen el grupo principal del personal de atención de salud que dispensa la atención primaria y mantiene los vínculos entre las personas, las familias, las comunidades y el resto del sistema de salud. En cooperación con los demás miembros del equipo de cuidados de salud, con otros sectores o individualmente, la enfermería explora modos nuevos y mejores para la preservación del bienestar, o el mejoramiento de la salud, y aporta calidad
a los resultados de estos cuidados.
Por ello, requerimos tener acceso a los niveles de formulación de políticas públicas en materia de salud y seguridad social, y condiciones dignas y justas de trabajo en todos los espacios de ejercicio.
Para transformar, hay que conocer.
Entonces, primero hay que desarrollar la aptitud para conocer los factores de riesgos presentes en un lugar de trabajo y sus efectos potenciales sobre la salud y seguridad.
A ese conocimiento hay que agregar el de las posibles alternativas y los distintos grados de corrección que brindan.
Sólo así se puede garantizar la autonomía del trabajador y la capacidad para transformar una situación de riesgo.
Además, la educación debería dirigirse a desarrollar el aprecio por el propio cuerpo, la idoneidad para la identificación y evaluación primaria de riesgos y la capacidad para transformar una condición hostil en otra promotora de
la salud.
Con disposición podemos construir una realidad mejor.
Sandro Ortega
DNI 20.572.206
De Sandro Ortega, en el Diario Critica.-
Formación en Enfermería
http://www.criticadigital.com.ar/tapaedicion/diarioentero649web__.pdf
Diario Critica de la Argentina
Miércoles 16 de diciembre de 2009, Pagina 38.-
En estos momentos, tanto en los países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo, el desempleo, el subempleo, el empleo precario y la exclusión social que puede ser consecuencia de esos estados se presentan como los problemas sociales
más graves. Seguramente, hay acuerdo que en principio debiéramos promover en los futuros trabajadores de la salud: el cuidado propio; es decir, acometer con entusiasmo lo que llaman la formación en los valores.
En lo relacionado con la salud y la seguridad, si bien se cuentan con algunas experiencias positivas, la escuela sigue siendo, en la mayoría de los casos, ignorante de la temática ajena a la realidad del entorno.
En malas condiciones de trabajo, hay un mensaje social que tiende a significar el cuerpo del trabajador como mera herramienta, privándolo como sujeto de sentimiento y creación intelectual.
El trabajador en esas condiciones acepta el riesgo de accidente como algo natural y lo admite como propio, lo que se traduce en neurosis de angustia y sentimiento de desvaloración. Las enfermeras constituyen el grupo principal del personal de atención de salud que dispensa la atención primaria y mantiene los vínculos entre las personas, las familias, las comunidades y el resto del sistema de salud. En cooperación con los demás miembros del equipo de cuidados de salud, con otros sectores o individualmente, la enfermería explora modos nuevos y mejores para la preservación del bienestar, o el mejoramiento de la salud, y aporta calidad
a los resultados de estos cuidados.
Por ello, requerimos tener acceso a los niveles de formulación de políticas públicas en materia de salud y seguridad social, y condiciones dignas y justas de trabajo en todos los espacios de ejercicio.
Para transformar, hay que conocer.
Entonces, primero hay que desarrollar la aptitud para conocer los factores de riesgos presentes en un lugar de trabajo y sus efectos potenciales sobre la salud y seguridad.
A ese conocimiento hay que agregar el de las posibles alternativas y los distintos grados de corrección que brindan.
Sólo así se puede garantizar la autonomía del trabajador y la capacidad para transformar una situación de riesgo.
Además, la educación debería dirigirse a desarrollar el aprecio por el propio cuerpo, la idoneidad para la identificación y evaluación primaria de riesgos y la capacidad para transformar una condición hostil en otra promotora de
la salud.
Con disposición podemos construir una realidad mejor.
Sandro Ortega
DNI 20.572.206
El Trabajo Decente desde el punto de vista de Los Trabajadores de la Salud en Enfermería

El Trabajo Decente desde el punto de vista de
Los Trabajadores de la Salud en Enfermería
Se trata de su puesto de trabajo y de sus perspectivas futuras, de sus condiciones de trabajo, del equilibrio entre el trabajo y la vida familiar, la posibilidad de enviar a sus hijos a la escuela o de retirarlos del trabajo infantil. Se trata de la igualdad de género, de la igualdad de reconocimiento, y de la capacidad de las mujeres para que puedan tomar decisiones y asumir el control de su vida. Se trata de las capacidades personales para competir en el mercado, de mantenerse al día con las nuevas calificaciones tecnológicas y de preservar la salud.
En las situaciones más extremas se trata de pasar de la subsistencia a la existencia. Para muchos, es la vía fundamental para salir de la pobreza. Para muchos más se trata de realizar las aspiraciones personales en la existencia diaria y de manifestar solidaridad para con lo demás. Y en todos partes, y para todos, el trabajo decente es un medio para garantizar la dignidad humana.
Trabajas por la justicia entre los hombres, es Navidad.
Si sabes sufrir con amor, es Navidad.
Si le das una mano al caído, es Navidad.
Navidad es, en fin, cuando practicamos cualquier obra misericordiosa, secar una lágrima, obsequiar una sonrisa, calmar un dolor, suavizar una pena, ir por la vida sembrando flores sin espinas, en una palabra: ¡Felicidades en estas Fiestas!...
Saludos atte. Sandro
lunes, 14 de diciembre de 2009
Rumbo al Bicentenario : La Argentina tiene una deuda con la enfermería"

Rumbo al Bicentenario : La Argentina tiene una deuda con la enfermería".
Hay más de 20.000 trabajadores enfermeros argentinos sin trabajo, que abandonaron la profesión, aunque su importancia fundamental para el sistema de salud está fuera de toda duda. Dijo la Presidenta en su primer discurso ante el parlamento en marzo de 2008: "La Argentina tiene una deuda con la enfermería". La deuda no se saldará con la aprobación del proyecto de ley del Plan Nacional de Desarrollo de la Enfermería.
En la Argentina hay 20.000 enfermeras sin trabajo. El problema de Salud Pública no es la falta de enfermeras, sino la falta de vacantes para enfermeras en los hospitales. El problema no es educativo, sino laboral.
Solo se ocupa de formar enfermeros. No les garantiza el puesto de trabajo, por lo que es precarizador. No garantiza Trabajo Decente.
Desde la agrupación 21 de noviembre, venimos diciendo que existen hoy en día 20 mil colegas desocupados en todo el territorio nacional, que no pueden ingresar al sistema de salud por falta de nombramientos, pases a planta, etc. Lo más impactante de todo esto, es como el sistema público solicita enfermeros monotributistas, se pueden ver en los avisos clasificados de los diarios los fin de semana, o con las famosas becas, adonde se violan los derechos como sujeto trabajador marcado en la ley de contrato de trabajo, sin olvidar que en varias provincias de la Argentina los contratan con planes de jefa/e de familia, abusándose de las necesidades de los trabajadores enfermeros para sostener las necesidades básicas/mínimas de alimentación para sus familias. En muchos casos el grupo familiar, termina separado, ya que sus hijos viven con familiares (abuelos, tíos o amigos) porque muchos de estos colegas ya no pueden alquilar una casa o una pieza. Esto transforma en que cada día de su vida junto a su familia, es una día mas de supervivencia.
En otra parte de la Argentina , la supervivencia se hace con una esclavitud moderna, donde para tratar de alcanzar o poder intentar cubrir las necesidades básicas de la canasta familiar, mandar a sus hijos al colegio y vestirlos (quienes lo logran)…naturalizaron el doble empleo. Mas de la mitad de su vida se la pasara trabajando y ¼ de su vida viajando y el otro ¼ durmiendo. Cada tanto, oirá la voz de su hijo y muchas veces pensará que esta soñando, como así también recordará la última vez que lo llevo al colegio, verlo actuar, asistir una reunión de padres, ayudarlo con la tarea, jugar con él o verlo con sus amigos en la plaza. Al despertar verá que no era un sueño, dado que sus hijos están grandes, algunos terminado la secundaria, otras en la facultad y otros formando su propia familia. Otros trabajadores enfermeros no tendrán la misma suerte, por que muchos de ellos mueren en su lugar de trabajo intentado soñar con una familia feliz, con una casa propia y poder entregarle el diploma a su hijo cuando haya terminado o recibido en la facultad.
Basándome en esta descripción, afirmo que “la precarización laboral en cualquier parte, constituye una amenaza a la prosperidad del trabajador y su familia”
Saludos atte. Sandro Ortega
viernes, 11 de diciembre de 2009
jueves, 26 de noviembre de 2009
Enfermeros Nacionalizan los reclamos
Enfermeros
Nacionalizan los reclamos
Dirigentes de Agrupaciones de enfermeros que recientemente estuvieron en la provincia, convocaron a una marcha en la Ciudad de Buenos Aires. Los mismos reclamos unen a los trabajadores del sector en todo el país.
Río Grande.- Un grupo de dirigentes de Agrupaciones de enfermeros que recientemente estuvieron en la provincia, convocaron a una marcha en la Ciudad de Buenos Aires. Entre ellos Sandro Ortega, de la Agrupación 21 de noviembre, quien señaló que “los mismos reclamos unen a los trabajadores del sector en todo el país”.
Ortega también señaló que “el desafío actual de la enfermería implica adquirir capacidades para construir nuevas estrategias para moverse en todo el país, diseñar nueva identidad que sean valiosas para la comunidad en todo su conjunto, y sobre todo para nosotros mismo, hacerla realidad en redes cada vez más abiertas de colaboración, compromiso, desarrollo profesional con poder de voz y voto en la mesa de gestión de política de salud, ya sea tanto en el sector público y privado”.
El representante de los enfermeros indicó además que “los profesionales de la gestión, somos todos los enfermeros y enfermeras, deberán entonces desarrollar una visión emprendedora que permita ver tempranamente las nuevas posibilidades de creación de valor que se puedan articular. Esa capacidad para ver nuevas posibilidades, es parte del desafío de la nueva enfermería de hoy”.
Luego denunció que “las condiciones de trabajo se han agravado, se constatan diariamente jornadas laborales que se prolongan más de lo acordado legalmente, y que han recortado sus períodos de pausas, hay poco tiempo para el descanso, para el tiempo de no trabajo, se aumenta el número de tareas a realizar, incrementándose así las exigencias cognitivas y psíquicas, el clima social dentro de los lugares de trabajo es tenso, las posibilidades de desarrollo de los trabajadores enfermeros están limitadas y las remuneraciones no permiten subvenir las mínimas necesidades. Estas cuestiones provocó que los enfermeros naturalicen el doble en empleo dentro de un misma u otra institución, adonde van perdiendo la identidad como sujeto trabajador”.
En el mismo sentido dijo que “la realización personal es limitada, las posibilidades de vínculo social están bloqueadas, la remuneración es escasa para lograr la subsistencia, la posibilidad de transcender en el tiempo, debido a la calidad y al tipo de trabajo es remota”.
Por último indicó que “ante una realidad donde se observa que la organización del trabajo vigente aumenta la angustia, la tensión, el estrés, la enfermedad profesional, accidente de trabajo, e incluye hasta provocar la muerte en su puesto de trabajo, no olvidemos qué ocurrió en la pandemia de la Gripe A, donde fallecieron 8 colegas”.
Consecuentemente planteó la necesidad de “participar y organizarse” para revertir esta situación que padece el sector.

Dirigentes de Agrupaciones de enfermeros que recientemente estuvieron en la provincia, convocaron a una marcha en la Ciudad de Buenos Aires.
Nacionalizan los reclamos
Dirigentes de Agrupaciones de enfermeros que recientemente estuvieron en la provincia, convocaron a una marcha en la Ciudad de Buenos Aires. Los mismos reclamos unen a los trabajadores del sector en todo el país.
Río Grande.- Un grupo de dirigentes de Agrupaciones de enfermeros que recientemente estuvieron en la provincia, convocaron a una marcha en la Ciudad de Buenos Aires. Entre ellos Sandro Ortega, de la Agrupación 21 de noviembre, quien señaló que “los mismos reclamos unen a los trabajadores del sector en todo el país”.
Ortega también señaló que “el desafío actual de la enfermería implica adquirir capacidades para construir nuevas estrategias para moverse en todo el país, diseñar nueva identidad que sean valiosas para la comunidad en todo su conjunto, y sobre todo para nosotros mismo, hacerla realidad en redes cada vez más abiertas de colaboración, compromiso, desarrollo profesional con poder de voz y voto en la mesa de gestión de política de salud, ya sea tanto en el sector público y privado”.
El representante de los enfermeros indicó además que “los profesionales de la gestión, somos todos los enfermeros y enfermeras, deberán entonces desarrollar una visión emprendedora que permita ver tempranamente las nuevas posibilidades de creación de valor que se puedan articular. Esa capacidad para ver nuevas posibilidades, es parte del desafío de la nueva enfermería de hoy”.
Luego denunció que “las condiciones de trabajo se han agravado, se constatan diariamente jornadas laborales que se prolongan más de lo acordado legalmente, y que han recortado sus períodos de pausas, hay poco tiempo para el descanso, para el tiempo de no trabajo, se aumenta el número de tareas a realizar, incrementándose así las exigencias cognitivas y psíquicas, el clima social dentro de los lugares de trabajo es tenso, las posibilidades de desarrollo de los trabajadores enfermeros están limitadas y las remuneraciones no permiten subvenir las mínimas necesidades. Estas cuestiones provocó que los enfermeros naturalicen el doble en empleo dentro de un misma u otra institución, adonde van perdiendo la identidad como sujeto trabajador”.
En el mismo sentido dijo que “la realización personal es limitada, las posibilidades de vínculo social están bloqueadas, la remuneración es escasa para lograr la subsistencia, la posibilidad de transcender en el tiempo, debido a la calidad y al tipo de trabajo es remota”.
Por último indicó que “ante una realidad donde se observa que la organización del trabajo vigente aumenta la angustia, la tensión, el estrés, la enfermedad profesional, accidente de trabajo, e incluye hasta provocar la muerte en su puesto de trabajo, no olvidemos qué ocurrió en la pandemia de la Gripe A, donde fallecieron 8 colegas”.
Consecuentemente planteó la necesidad de “participar y organizarse” para revertir esta situación que padece el sector.
Dirigentes de Agrupaciones de enfermeros que recientemente estuvieron en la provincia, convocaron a una marcha en la Ciudad de Buenos Aires.
martes, 24 de noviembre de 2009
martes, 17 de noviembre de 2009
viernes, 13 de noviembre de 2009
miércoles, 11 de noviembre de 2009
lunes, 9 de noviembre de 2009
viernes, 16 de octubre de 2009
Reunión en el Salón Manuel Belgrano del Anexo del Senado de la Nación

19 de Octubre: Tercer Reunión en el Salón Manuel Belgrano del Anexo del Senado de la Nación
Estimadas/os:
Los invitamos a la Tercer reunión en el Salón Manuel Belgrano de Anexo del Senado (Solís 125, 4º Piso, Ciudad de Bs. As.), este lunes 19 de Octubre a partir de las 17 hs., donde continuaremos en la puesta a punto de la propuesta de enfermería para el anteproyecto de una futura ley que contemple la problematica de la Enfermería en nuestro país.
Quedan todas/os invitadas/os.
lunes, 5 de octubre de 2009
miércoles, 30 de septiembre de 2009
Los Enfermeros Solicitamos

En el día de ayer muchos colegas de la Republica Argentina se hizo presente en el Salón Presidente Illia del Congreso de la Nación, adonde la Comisión de Salud, se reunía a debatir el Proyecto de Ley sobre el plan de desarrollo de formación de formación.
Por distintos motivos la comisión de la salud, no llego al quórum necesario para comenzar el debate.
Por esa razón los Enfermeros solicitamos:
Al Congreso de la Nación
Sra. Presidente de la Comisión de Salud
Senadora Nacional Haide Delia Giri haide.giri@senado.gov.ar
C/c: Sres. Senadores Integrantes de la Comisión de Salud
Carlos Eduardo Salazar carlos.salazar@senado.gov.ar
Ernesto Ricardo Sanz ernesto.sanz@senado.gov.ar
Marina Raquel Riofrío marina.riofrio@senado.gov.ar
Silvia Ester Gallego silvia.gallego@senado.gov.ar
Roxana Itatí Latorre latorre@senado.gov.ar
Ada Mercedes Maza ada.maza@senado.gov.ar
Nanci María Agustina Parrilli nanci.parrilli@senado.gov.ar
María Dora Sánchez maria.sanchez@senado.gov.ar
Horacio Lores horacio.lores@senado.gov.ar
María Teresita Del Valle Colombo De Acevedo mcolombo@senado.gov.ar
Hilda Beatriz González De Duhalde hilda.gonzalez@senado.gov.ar
Elena Mercedes Corregido elena.corregido@senado.gov.ar
María Rosa Díaz mariarosa.diaz@senado.gov.ar
Silvia Ester Giusti silvia.giusti@senado.gov.ar
Comisión de Salud y Deporte saludep@senado.gov.ar
Los Enfermeros abajo firmantes nos dirigimos a Ud. para solicitar se incorporé al Plan de Desarrollo de Formación de Enfermeros.
Los siguientes puntos:
1. Política de Estado y Desarrollo en Enfermería
2. Ratificación del Convenio 149 de la Organización Internacional del Trabajo sobre el empleo y condiciones de trabajo y de vida del personal de enfermería.
3. Creación de la Dirección Nacional de Enfermería
4. Garantizar la salida Laboral ( Crear Programa Jurisdiccionales de Tolerancia Cero a la Violencia Laboral)
5. Régimen Jubilatorio ( Mujeres a los 53años , Hombre a los 55 años, con 25 años de aporte)
6. Jornada Laboral: 35 hs semanales áreas abiertas, 30 semanales áreas cerradas
Nombre Apellido Lugar de Trabajo Matricula Firma
viernes, 18 de septiembre de 2009
lunes, 14 de septiembre de 2009
SE IMPONE UN CAMBIO DE MODELO DE CONDUCCIÓN DE LA ENFERMERÍA
SE IMPONE UN CAMBIO DE MODELO DE CONDUCCIÓN DE
LAS INSTITUCIONES REPRESENTATIVAS DE LA ENFERMERÍA
En la Actualidad, los destinos de la Enfermería a veces pasan por las decisiones tomadas por asociaciones que se manejan bajo modelos causi unipersonales. Estos modelos de conducción han logrado poco para el colectivo enfermero.
Sin duda la falencia principal que favorece esta situación es la falta de participación de l@s coleg@s,
Esta realidad esta cambiando desde hace unos años, adonde un grupo de coleg@s socializan toda información que involucran cuestiones en el ejercicio de nuestra profesión, con el fin que todos podamos participar con voz y voto en las decisiones en las políticas de enfermería, y concensuar conjuntamente con todo el colectivo de enfermería del país, lo mejor para la Enfermería Argentina, más allá de la formación, programa de estudios, no debemos olvidar que tod@s l@s Coleg@s no tenemos la misma suerte de tener un trabajo en blanco, con cargas sociales, obra social, vacaciones.
Cuantos colegas conocemos que trabajan como Monotributista, otros contratados con Planes de Jefa/e de Familia, y también con Becas interminables, adonde no hay aportes para la jubilación, obra social, en otros lugares del país muchos colegas trabajan en negro y sin estar protegidos por una ART.
Por esa razón es cambio es posible, cuando todos conocemos las necesidades de todos l@s enfemrer@s podemos cambiar el destino de nuestra profesión dentro del sistema de salud.
Sumate a la propuesta por:
1) Dirección de Enfermería en el Ministerio de Salud de la Nación
2) Jornada de trabajo de 6hs en todos los servicios
3) Licencia por estrés para todos los colegas
4) Jubilación con 25 años de servicio
5) Salario mínimo de $ 4500
6) Enfermeros en la Conducción de los Hospitales y en los Órganos de Gobierno
7) Cobertura urgente de las más de 7 mil Vacantes en la GCBA.
8) Cobertura urgente 10 mil en la Pcia de Bs. As.
9) Cobertura Urgente de 50 mil en el Resto del País
10) Plena cumplimiento de las leyes de Enfermería y Empleo
11) Ratificación del Convenio 149 de la OIT, sobre el empleo y condiciones de trabajo y de vida del personal de enfermería
12) Ratificación de las Recomendaciones 157 de la OIT, sobre el personal de Enfermería
13) Programas de Erradicación del a Violencia Laboral y la Prevención , Detección precoz y Rehabilitación del Síndrome de Desgaste Laboral Crónico
Te Invito a seguir agregando puntos que creas pertinente para el ejercicio de nuestra profesión
Saludos atte. Sandro Ortega
LAS INSTITUCIONES REPRESENTATIVAS DE LA ENFERMERÍA
En la Actualidad, los destinos de la Enfermería a veces pasan por las decisiones tomadas por asociaciones que se manejan bajo modelos causi unipersonales. Estos modelos de conducción han logrado poco para el colectivo enfermero.
Sin duda la falencia principal que favorece esta situación es la falta de participación de l@s coleg@s,
Esta realidad esta cambiando desde hace unos años, adonde un grupo de coleg@s socializan toda información que involucran cuestiones en el ejercicio de nuestra profesión, con el fin que todos podamos participar con voz y voto en las decisiones en las políticas de enfermería, y concensuar conjuntamente con todo el colectivo de enfermería del país, lo mejor para la Enfermería Argentina, más allá de la formación, programa de estudios, no debemos olvidar que tod@s l@s Coleg@s no tenemos la misma suerte de tener un trabajo en blanco, con cargas sociales, obra social, vacaciones.
Cuantos colegas conocemos que trabajan como Monotributista, otros contratados con Planes de Jefa/e de Familia, y también con Becas interminables, adonde no hay aportes para la jubilación, obra social, en otros lugares del país muchos colegas trabajan en negro y sin estar protegidos por una ART.
Por esa razón es cambio es posible, cuando todos conocemos las necesidades de todos l@s enfemrer@s podemos cambiar el destino de nuestra profesión dentro del sistema de salud.
Sumate a la propuesta por:
1) Dirección de Enfermería en el Ministerio de Salud de la Nación
2) Jornada de trabajo de 6hs en todos los servicios
3) Licencia por estrés para todos los colegas
4) Jubilación con 25 años de servicio
5) Salario mínimo de $ 4500
6) Enfermeros en la Conducción de los Hospitales y en los Órganos de Gobierno
7) Cobertura urgente de las más de 7 mil Vacantes en la GCBA.
8) Cobertura urgente 10 mil en la Pcia de Bs. As.
9) Cobertura Urgente de 50 mil en el Resto del País
10) Plena cumplimiento de las leyes de Enfermería y Empleo
11) Ratificación del Convenio 149 de la OIT, sobre el empleo y condiciones de trabajo y de vida del personal de enfermería
12) Ratificación de las Recomendaciones 157 de la OIT, sobre el personal de Enfermería
13) Programas de Erradicación del a Violencia Laboral y la Prevención , Detección precoz y Rehabilitación del Síndrome de Desgaste Laboral Crónico
Te Invito a seguir agregando puntos que creas pertinente para el ejercicio de nuestra profesión
Saludos atte. Sandro Ortega
lunes, 7 de septiembre de 2009
Crecimiento de la Enfermería
Crecimiento de la Enfermería
El estado busca aprobar el Plan
Nacional de Desarrollo de los 45000 enfermeros, que abordaría la problemática
de Salud de la País,
Sin embargo, en la Argentina,
los enfermeros son generalmente poco valorados, muchas veces nos dicen que
somos aliados del médico y del paciente, pero Nunca la Base de la Enfermería fue invitada
a participar en la mesa de discusión, aunque muchos colegas y seguramente
ustedes algunos conocen que estuvieron recorriendo los distintos despachos de
los funcionarios que pretendía y pretende transmitir la actualidad de la
enfermería que padece los colegas en cada puesto de trabajo, por eso la importancia que la base de la
enfermería tenga voz y voto en las disecciones de políticas de salud.
Sabemos que la enfermería es un
recurso humano crítico en la
Argentina y en muchos otros países de la Comunidad Europea
y en EEUU, para que nuestro país comience a tener una transformación real de
cambio y velar por la formación de
enfermeros es una minima parte de la solución ,también se debe revisar el tema
de los Recursos Humanos Enfermería en ejercicio, su entorno laboral, cuales son
similares en la región, esta situación se asocia especialmente con la migración
interna y externa, la flexibilización laboral, la violencia laboral ya sea
física o psicológica, se ha convertido en un problema en cada uno de los
lugares de trabajo, y seguramente en muchos casos somos testigos directo u en
otros casos conocemos a un colega que haya pasado por esta situación.
Aceptando que la violencia es parte
de la relación laboral, se pierde la posibilidad de peticionar y reclamar a los
responsables, ceden derechos fundamentales y se pierde la esperanza. Se normaliza la violencia, transformando en
normal lo que no lo es.
Para crecimiento de la Enfermería
Después de 16 años de la
Ley de Enfermería, nos hemos encontrado con barreras para su
aplicación armónica e integral, desde las instituciones de la salud y los entes
gubernamentales, las cuales se reflejan en el desconocimiento de la base de enfermería,
para que sean convocadas a los procesos de formulación de políticas de salud y
de enfermería, en el entendido que este recurso constituye la columna vertebral
de los servicios de salud y su fortalecimiento y desarrollo esta contenido en
recomendaciones específicas de la
OIT, sobre el empleo y condiciones de trabajo y vida del
personal de enfermería (Convenio 149 ), Recomendación sobre el personal de
enfermería (R157) y de las OMS,
(Recomendación wh54.12)
Demandamos y solicitamos respetuosamente, socializar experiencias
relacionadas con el trabajo de enfermería, en respuesta a nuevos desafíos
derivados de fenómenos relacionados con la globalización, en cambio climático,
la tercerización laboral, acciones de Salud Pública y las estrategias
internacionales orientadas al cumplimiento de las Metas del milenio.
Trabajar para conseguir que se garantice la presencia de la experiencia
y capacidad de la enfermería en los análisis estratégicos, en la elaboración de
política y en la composición de los órganos de asesoramiento técnico y en los
comités de expertos en la
Ministerio de Salud.
Para ello requerimos tener acceso a los niveles de formulación de
políticas en materia de salud y seguridad social y a condiciones dignas y jutas
de trabajo en todos los espacio del ejercicio.
Saludos cordiales, Sandro Ortega
sábado, 22 de agosto de 2009
martes, 11 de agosto de 2009
viernes, 7 de agosto de 2009
Los Enfermros piden ir al Diálogo
Publicación de Clarín en la pag. 34, el 6 de agosto de 2009
Los Enfermeros piden ir al Diálogo
Más de 85.806 enfermeros de todo el país, actuamos cumplimentado nuestro compromiso profesional y social en actual crisis sanitaria, como en todas las contingencias que, a diario, afectan la salud de la población.
La importancia fundamental de los enfermeros para el sistema de salud de cualquier país está fuera de toda duda.
Sabemos que la enfermería es un recurso humano crítico en la Argentina y estamos dispuestos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para solucionar esta necesidad, que ha constituido una preocupación constante de nuestra agrupación de enfermería 21 de noviembre.
En consecuencia, le solicitamos respetuosamente una entrevista en el contexto del Diálogo Social para consensuar el establecimiento de un ámbito nacional donde discutir la estabilidad laboral, enfermedades, riesgos profesionales y condiciones de trabajos de los trabajadores enfermeros argentinos en los tres subsectores público, obra de social y privado.
La actual emergencia sanitaria y la consecuente dedicación exclusiva requerida a los enfermeros acrecentaron crónicas violaciones a nuestros derechos laborales.
Recordando sus palabras Sra. Presidenta en la Congreso de la Nación en marzo del 2008, “ La Argentina tiene una deuda con la Enfermería”
El estado debe darle suficiente espacio y herramienta a cada enfermero y enfermera para poder pensar y actuar. Es una cuestión elemental y oportuna que los trabajadores enfermeros sean parte actuante de lo que el Estado persigue como objetivo para la salud del pueblo de la Nación.
Sandro Ortega
Los Enfermeros piden ir al Diálogo
Más de 85.806 enfermeros de todo el país, actuamos cumplimentado nuestro compromiso profesional y social en actual crisis sanitaria, como en todas las contingencias que, a diario, afectan la salud de la población.
La importancia fundamental de los enfermeros para el sistema de salud de cualquier país está fuera de toda duda.
Sabemos que la enfermería es un recurso humano crítico en la Argentina y estamos dispuestos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para solucionar esta necesidad, que ha constituido una preocupación constante de nuestra agrupación de enfermería 21 de noviembre.
En consecuencia, le solicitamos respetuosamente una entrevista en el contexto del Diálogo Social para consensuar el establecimiento de un ámbito nacional donde discutir la estabilidad laboral, enfermedades, riesgos profesionales y condiciones de trabajos de los trabajadores enfermeros argentinos en los tres subsectores público, obra de social y privado.
La actual emergencia sanitaria y la consecuente dedicación exclusiva requerida a los enfermeros acrecentaron crónicas violaciones a nuestros derechos laborales.
Recordando sus palabras Sra. Presidenta en la Congreso de la Nación en marzo del 2008, “ La Argentina tiene una deuda con la Enfermería”
El estado debe darle suficiente espacio y herramienta a cada enfermero y enfermera para poder pensar y actuar. Es una cuestión elemental y oportuna que los trabajadores enfermeros sean parte actuante de lo que el Estado persigue como objetivo para la salud del pueblo de la Nación.
Sandro Ortega
Suscribirse a:
Entradas (Atom)