martes, 8 de febrero de 2011
Aviso los productores de Hollywood: las enfermeras no somos siervas
Estimados señores de Hollywood:
Nosotras, las enfermeras del mundo, tenemos algo que decirles. Las enfermeras no somos lo que ustedes piensan. La enfermería es una profesión independiente, altamente capacitada y calificada en brindar cuidados expertos de salud que salvan vidas todos los días. Trabajamos duro y nos dedicamos a marcar diferencias en la vida de las personas. Y estamos realmente hartas de ir a casa después de un turno de 12 horas, encender la televisión, y vernos a nosotras mismas representadas como cabezas huecas sin cerebro. Esto ha estado sucediendo durante demasiado tiempo, y tiene que parar...
Recuerdo cuando estaba en la escuela de enfermería, ver la televisión con mi compañera de cuarto, Liz, una obra de teatro, en la que un famoso comediante de la época se vestía como un payaso. Por alguna razón, el payaso tuvo que abandonar el circo. "Entonces -dijo el narrador- el payaso comenzó a trabajar de enfermera ". Nos reímos de lo absurdo de esto, pero nunca lo olvidamos. Estábamos en medio de un programa de enfermería de exigentes 5 años, y la sugerencia de que cualquier persona, incluso un payaso, podría ser enfermera, nos fue lastimando. Creo que fue entonces cuando empecé a tomar nota de cómo Hollywood representa a las enfermeras.
La respuesta es ... mal. Pero no es sólo la falta de respeto que viene a través de retratos de Hollywood - es el desprecio, y no es en absoluto sutil. Nos desprecia en la forma de encasillar a las enfermeras en la pantalla chica - parece que estamos bien de imbéciles, o ninfómanas como en "Nurse Ratcheds".
Obviamente, ustedes no tiene ningún concepto de las enfermeras como profesionales universitarios autónomas. Trabajamos junto a los médicos, somos sus colegas, no sus subordinados. Sin embargo, en todos los dramas hospitalarios, los personajes médicos están ordenando las enfermeras de todo, las tratan como sirvientes sin educación y se llevan el crédito por cuidados que son de enfermería, mientras que los personajes enfermeras acaban por desaparecer de la vista.
Casi puedo oír su reacción a mis quejas. "No, no, querida, no lo tomes como algo personal, es inofensivo, es gracioso".
¿Es, realmente? ¿Seguirá siendo inofensivo o divertido un día en el futuro, cuando usted esté en un hospital y pulse el botón de la enfermera de guardia y nadie responda? ¿O si responde finalmente, será un personal técnico mínimamente capacitado?
La escasez de enfermeras ha reducido considerablemente nuestras filas, y llevado a muchos de nosotras a la jubilación anticipada. No ayuda a la situación que los escolares y adolescentes descarten de entrada la idea de convertirse en enfermeras debido a la forma en que el personal de enfermería es retratado en "Anatomía de Grey". Convertirse en una enfermera, creen, es una desperdicio para sus talentos.
Tal vez estén mal informados...
Voy a dar a los de Hollywood en beneficio de la duda y asumir que sólo tienen la impresión equivocada de las enfermeras, y que no tienen idea de lo que las enfermeras somos de verdad. Pero para el lector no-enfermero, vamos a imaginar que se encuentra en el hospital, y que acaba de hacérsele una cirugía cardíaca de emergencia.
* ¿Quién cree usted que estará a su lado, mirando su presión sanguínea, asegurándose de no que entre en shock?
* ¿Quién va a estar atento a la más leve insinuación de la hemorragia que amenace su vida?
* ¿Quién va a responder en cuestión de segundos si su corazón comienza a latir irregularmente?
* ¿Quién se asegurará de que su tubo torácico no se bloquee y lo haga entrar en paro cardíaco?
* ¿Quién va a mantener la circulación de las piernas moviéndolas para que no se forme un coágulo y no muera a causa de una embolia pulmonar?
* ¿Quién va a estar constantemente vigilando para asegurarse de que no deje de respirar, que está recibiendo suficiente oxígeno, que la neumonía postoperatoria no se está desarrollando?
* ¿Quién va a aliviar su dolor, incluso antes de que lo diga?
* ¿Quién va a explicar todo lo que te está pasando y le enseñará cómo cuidar de sí mismo después de regresar a casa?
Les daré una pista - no es su médico. Son sus enfermeras. Las verán trabajando con seguridad a través de los momentos más peligrosos de su vida, haciendo todas estas cosas y mucho más.
Y sólo para que quede claro, voy a decir lo que las enfermeras no van a hacer. No se agruparán alrededor de la estación de enfermería como si fuera una fiesta, coqueteando con los médicos. No estarán en el cuarto de las escobas o en las escaleras o detrás de la cortina del paciente dando favores sexuales. No se fugará después de que el médico pase en su recorrida de sala, o saldrá corriendo detrás para servirle el café. Tampoco estarán en la silla de la recepcionista, quejándose de no poder entrar en la facultad de medicina. Si estas escenas les suenan un poco familiares, no me sorprende. Así es como las enfermeras están regularmente representadas en los programas de televisión.
Por favor, no somos ángeles de misericordia...
Hollywood, no estamos pidiendo que glorifiquen a las enfermeras.
No nos conviertan en héroes o mártires.
Sólo queremos que se conceda el respeto, la estima que nuestra educación, investidura y orden de profesión merecen. Queremos que respeten nuestra dignidad. No queremos que todo el mundo piense que somos subordinados de mala calidad, de pocas luces. Queremos borrar la imagen de la "enfermera traviesa" - esta es vuestra fantasía, no la nuestra.
Queremos que los niños y jóvenes, se impresionen al ver la enfermería como una profesión respetada y viables, e incluso admirada y que uno que se sentiría orgulloso de llamar propia. Pero sobre todo, queremos que nuestros pacientes confíen en nosotros y el valor de nuestro conocimiento, para que cuando les enseñamos a ser personas más sanas y que vivan más tiempo vidas más saludables, escuchen. Esta, nuestra capacidad más preciada - el núcleo de la enfermería - es lo que amenazan con sus intentos baratos para aumentar rating ridiculizando a la profesión de enfermería.
Así que mi pregunta es, ¿vale la pena? ¿Es el dinero que gana de los espectadores entretenidos con personajes enfermeras mentalmente desequilibradas, promiscuas sexuales, o serviles idiotas?, ¿vale la pena que influyan negativamente en cientos de miles de hombres y mujeres jóvenes y los impulsen a evitar una carrera de enfermería? ¿Se sentirán orgullosos, la próxima vez que se encuentren una enfermera, y sepa que ustedes han hecho mella en su autoestima y su capacidad para ser eficaz en su trabajo?
¿O van a infundir algo de realismo en sus gastados estereotipos? Pueden empezar por descartar los siguientes mitos, que desaparecieron hace mucho tiempo.
1. En los hospitales importantes, los médicos son superiores de las enfermeras, y éstas trabajan para los médicos.
No es cierto. La Enfermería es una profesión autónoma e independiente. Trabajamos con, no para, los médicos. Tenemos nuestros propios líderes, y nos regulamos y gestionamos a nosotras mismas. Las enfermeras deciden lo que que hacen las enfermeras, no los médicos.
2. La Enfermería no requiere mucha educación
La profesión de enfermería está altamente especializada, la carrera es intensa y rigurosa, ya que la enfermería es en sí misma una profesión basada en la ciencia. Muchas personas, si creen que las enfermeras van a la universidad, creen que la carrera es breve o que consiste en un programa de 2 años. De hecho, el 58% de las enfermeras en EeUu tienen una licenciatura o más, y el número crece cada año. El programa de enfermería "en 2 años" en realidad no existe - el grado académico en enfermería requiere requisitos previos, incluso antes de entrar al programa de enfermería básica, que esencialmente dura 3 años. Y en muchas áreas, las enfermeras recién graduadas se someten a extender su capacitación en el ámbito clínico y aumentan enormemente su educación y habilidades en la enfermería.
3. Las enfermeras básicamente "juntan datos" para los médicos.
La enfermería es una práctica que es única y distinta de la medicina. La enfermería es la protección, promoción y optimización de la salud y las habilidades; la prevención de enfermedades y lesiones; el aliviar el sufrimiento a través del diagnóstico y el tratamiento de la respuesta humana; y la promoción en el cuidado de las personas, familias, comunidades y poblaciones. La atención de enfermería, a diferencia de la medicina, está dirigida a la persona entera, no solo a un problema específico; la enfermería abarca la preservación y el cuidado de la salud y tanto los problemas de salud reales y potenciales. El ámbito de la práctica de Enfermería se ha demostrado en numerosos estudios, que salvan vidas y mejoran los resultados sanitarios.
4. Las enfermeras son lo que son porque no son lo suficientemente inteligentes como para estudiar medicina.
Este podría ser el mito más irritante de todos. Hacen parecer que la enfermería es sólo un pequeño subconjunto de la medicina, un metamensaje para la gente que no pudo hacerlo por la escalera. Sin embargo, la enfermería es una profesión diferente, no una profesión de relegados o disminuidos. Muchas enfermeras cursan estudios avanzados de maestría o doctorados y siguen ejerciendo su profesión de enfermería. Y la investigación muestra que la atención proporcionada por estas enfermeras especialistas es igual o mejor que el provista por los médicos.
¿Qué es lo que está en juego?
Evité durante mucho tiempo ver programas de hospitales o médicos, sabiendo que me disgustaría. Últimamente me he dado cuenta de que no ha cambiado mucho desde que estaba en la escuela de enfermería, y hay mucho más en juego que los sentimientos heridos. Como Summers dijo: "No podemos resolver la escasez mundial de enfermeras sin recursos para enfermería en la práctica clínica, la educación, la investigación y las residencias. Y no se puede obtener la financiación necesaria si por decisión de los responsables nos vemos como perdedores o trabajadores no calificados. Si usted estuviera a cargo de mil millones de dólares y tiene que decidir cómo se dividen, ¿se los daría a los que salvan vidas o a sus lacayos? Esta es la razón por la que la formación de enfermeras obtiene la mitad del 1% del presupuesto de salud; y enfermería recibe sólo $ 1 por cada $ 375 que reciben las residencias médicas. Si las enfermeras no son valoradas por el público, no serán financiadas, y la escasez mundial de enfermeras seguirá en una espiral fuera de control aún mayor."
El hecho de que las enfermeras son a menudo excluidas de las decisiones de política sanitaria refleja la creencia general de que las opiniones de las enfermeras no tienen importancia, esta creencia se ve reforzada por lo que los medios de comunicación representan de las enfermeras. Esto es lo que debe cambiar. La imagen de la enfermería se beneficiaría de tener líderes visibles y respetadas, como lo propone la Oficina Nacional de Enfermería.
Los 3 millones de enfermeras (15 millones en todo el mundo) deberíamos unir nuestras fuerzas y atacar este problema de frente, hablando de nuevo a los medios de comunicación, en defensa de la profesión de enfermería; estoy convencida de que se podría fijar la imagen de la enfermería y de las enfermeras, y el efecto bola de nieve podría cambiar la dirección de la escasez de enfermeras y el futuro de la asistencia sanitaria.
A Letter to Hollywood: Nurses Are Not Handmaidens
Laura A. Stokowski, RN, MS - Traducción: Mariana Torre
Disponible en: http://www.medscape.com/viewarticle/718032
domingo, 21 de noviembre de 2010
21 de noviembre día del Enfermer@
Sabemos lo que significa SER ENFERMERO y nos sentimos parte del sistema de salud, a la que dedicamos todo nuestro esfuerzo. Aunque el sistema de Salud no nos reconozca como parte del equipo de salud y no tenga presente las palabras de la Sra. Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que “la enfermería es un sector crítico y el Estado y la Sociedad tiene una asignatura pendiente con todos las/os enfermeras/os”.
la comunidad se olvida y no reconoce su rol en situaciones crítica, sin ir más lejos en el del brote de dengue y gripe A “los enfermeros fueron los que efectuaron el mayor esfuerzo con empeño y profesionalización”.
Ocho colegas día a día realizaban sus tareas con el mayor grado de conciencia y máxima responsabilidad que sea tarea requiere, perdieron sus vidas.
Cuentas otras historias conocemos, esto me hizo recordar, cuando la otra vez caminado por Florida, me encontré con una señora no mayor de 45 años, con un cartel que decía “Soy enfermera, atendiendo pacientes en UTI, en un Hospital Publico, me enferme, por un accidente corto punzante, contraje hepatitis C y me despidieron, no consigo trabajo. ¿Me puede ayudar con una moneda?
El personal de enfermería jamás abandonado sus tareas sin importar con qué tipo de dificultades se encontrara. Constantemente se ha brindado lo máximo en pos del cumplimiento de las tareas que nos han sido asignadas, dejando de lado las conveniencias propias, sólo dedicados a cumplir con la permanente labor como cuidadores de la salud y la vida.
Queremos que nos reconozcan, sobre todo, a los menos visibles, como en tantos otros ejemplos que podrían citarse, “El Orgullo De Trabajar Por Ella” (por la salud) hacen milagros cada día, y lo logran muchas veces con muy limitados recursos a su disposición.
¡Gracias a todos y todas los que hacen de la Enfermería su vocación de servicio!
Feliz día del Enfermer@
Sandro Ortega
martes, 16 de noviembre de 2010
COMUNICADO AGRUPACION 21
Agrupación 21 de noviembre de Enfermería
Comunicado:
Queremos a comunicar a la comunidad de la enfermería argentina y habla hispana, que hace unos días la lista sinenfra@elistas.net fue hakeada , pensamos que había problema técnico del servidor , luego de realizar todas las gestiones correspondiente ante mismo, nos comunicaron que la lista fue eliminada del servidor, no es la primera vez, que nos hakean la lista, así como en otras ocasiones fue nuestra pagina web.
En nuestra historia de militancia, de lucha por los derechos de los trabajadores de la salud enfermeros continuara, a pesar que quieran detener el largo recorrido transitado en la defensa de nuestros derechos.
Es probable que quieran callar, romper la pluralidad y la democracia de nuestra agrupación por intereses ajenos y lucrativos que quieran debilitar nuestra participación política para el desarrollo y crecimiento de la enfermería.
Los últimos mails que circularon no corresponden a la agrupación 21 de noviembre.
La formación que desarrollamos junto a otros, que nos permite comprender mejor las situaciones, que nos aporta los elementos para aproximarnos y tener acceso a información precisa y adecuada, que ayuda a seguir construyendo nuestra identidad como sujetos trabajadores de la salud enfermeros.
Gracias y sepan disculpar las molestias ocasionadas
Agrupacion 21 de noviembre de Enfermería
jueves, 11 de noviembre de 2010
lunes, 25 de octubre de 2010
Jornada Internacional de Enfermería
8.45 hs.: Apertura de las Jornadas.
9 a 10.30 hs. Mesa: Historia y GéneroDra. Dora Barrancos (Socióloga – Historiadora)Dra. Karina Ramacciotti (Dra. En Ciencias Sociales)
10.30 a 11 hs. Receso.
Mesa: Condiciones de Trabajo- Brasil: Mg. María Yvone Mauro, Consultora de Enfermería del Trabajo, Ergonomía y Salud Publica, FENF/UERJ- Colombia: Lic. Beatriz Carvallo Suárez, Vicepresidente ANEC“Situación Profesional de la Enfermería en Colombia”- Argentina: Enf. Roberto Repetto, “Modo de producción de Cuidados y fuerza de trabajo en enfermería”
12.30 a 13 hs. – Conferencia: “Seguro Público de Salud “Dr. Adolfo Sanchez de León
13 a 14.30 hs.: Receso. Almuerzo
14.30 a 15 hs.: Conferencia: “Estrés en Enfermería” Lic. Noel Lucano15 a 15.20 hs.: Presentación de Libro: “Enfermería y Estrés”, Lic. Emilio Vives, Maternidad Sardá
15.30 a 17 hs.: Mesa: Cambios en las Curriculas Enfermeras: ¿Hacia donde vamos?Mg. Irma Martínez, Hospital Argerich, GCBA “Especialidades en Enfermería”Enf. Juan Mijana, Hospital Nacional Alejandro Posadas “Tecnicatura en Enfermería”Lic. Santiago Durante, Universidad Maimónides “Educación a Distancia”´
17 a 17.20 Receso.-
17.30 a 18.30 hs. Mesa: Especialización de Enfermería en el TrabajoLic. Dominga Vítola, UNRMg. Andrea Fortino, UNR
18.30 hs.: Lectura del Cuento “Todos Somos Parte”, Escritor Fernando Vecchiarelli
Viernes 26 de Noviembre
8.30 a 10.30 hs Mesa: Experiencias Sindicales- Uruguay: Lic. Silvia Santana, Sindicato de Enfermeros del Uruguay- Perú : Mg. María Soledad Valdivieso Paredes, Sindicato Nacional de Enfermeros del Seguro Social de Salud del Peru- Santa Cruz: Enf. Leonardo Espíndola, ATE- Neuquén: Lic. Miguel Garay, Sindicato de Enfermería del Neuquén- Ciudad de Buenos Aires: Lic. Alejandro Rodríguez, Nuevo Sindicato de la Salud Dr. Jorge Pachamé, Asociación de Médicos Municipales, Agrupación Delfina Marul- Tierra del Fuego: Enf. María Rivera, HRRG
10.30 a 11hs. Receso
11 a 12 hs.: Conferencia: “Violencia Laboral en Enfermería” Lic. Beatriz Carvallo Suárez, Vicepresidente ANEC
12 a 13 hs.: Mesa: De Agrupaciones al Foro Social de EnfermeríaRepresentantes de: - Agrupación 21 de Noviembre - Agrupación 7 de Abril - Enfermeros No Alienados - Foro Social y Medio Ambiente. Lic. Gonzalo Basile
13 a 14.30 hs.: Receso Almuerzo.-
14.30 a 16 hs.: Mesa: Persecución y Despido de Enfermeros que Reclaman…Dra. Paula Quinteros, Observatorio Jurídico CTA Nacional¿Cuándo es aplicable la figura penal del Abandono de Persona?Dr. Fabio Núñez, Academia de Medicina Legal
16 a 16.30 Receso.
16.30 a 18.30 hs: Conferencias Breves:Eje Temático: Enfermería Especializada“El escenario de la Participación de los Enfermeros en la Evaluación de Tecnologías en Salud en Brasil”. Lic. Daniela Morelli, Universidad Paulista, Brasil“Entrenamiento continuo del Enfermero en el Prehospitalario” Enf. Jorge Carrera, SIES Rosario.“Atención a los pacientes con Estado Confusional en UTI” Lic. Mariana Torre, Necochea, SATI“Implicancias Éticas y Bioéticas del Cuidado Enfermero”, Mgter. María Reina Bazán, UNRC, Córdoba
18.30 a 18.45 hs.:
Receso18.45 a 20 hs. Cierre Musical con Rosa García y José Barreto, Música Folklórica Latinoamericana
sábado, 2 de octubre de 2010
Convenio 149 de la OIT, Sobre Empleo y Condiciones de Trabajo y Vida del Personal de Enfermería
Muy pronto tendra noticias , sobre Convenio 149 de la OIT, Sobre Empleo y Condiciones de Trabajo y Vida del Personal de Enfemrería , que alegrarán a tod@s l@s Enfermer@ Argentinos Saludos cordiales, Sandro Ortega y la Agrupación 21
domingo, 19 de septiembre de 2010
EPIDEMIA MUINDIAL ENFERMERÍA EN EXTINCIÓN

Buenos Aires, septiembre del 2010
Villanueva Rubén
Periodista
EPIDEMIA MUNDIAL
ENFERMERÍA EN EXTINCIÓN
La enfermería atraviesa el momento más difícil de su historia, no sólo en nuestro país, sino a nivel mundial. Existe el faltante de personas que estudien y trabajen en ésta profesión que es uno de los eslabones más importantes en el sistema de salud. Sandro Ortega, enfermero universitario, cuenta cuales son los problemas que atraviesa la enfermería y hace peligrar su existencia.
¿Cuál es gran problema que tiene hoy la enfermería?
¿Por qué faltan enfermeros?
El déficit de enfermeros o la falta de enfermeros es nivel mundial, nos deberíamos preguntar cuál es la política del estado para enfermería para resolver esto ¿no?
Primero, la falta de enfermero no tiene nada que ver con la formación o la carrera de enfermería. No existe un diagnostico de situación para saber cuantos somos realmente o cuantos están trabajando en instituciones publica o privada, ni cual es la relación enfermeros por cama paciente.
El gran problema mas allá de lo salario, son las condiciones y medio ambiente de trabajo y la modalidad de contratación, lo que provoca en muchos colegas trabajar en condiciones paupérrimas. La falta de nombramientos en los hospitales, la contratación por medio de becas por muchos años y algunos casos con la modalidad de planes asistenciales por el Estado. En lo privado la sobre carga laboral por falta de descanso, por exceso de pacientes, con el agravante que la mayoría de los trabajadores enfermeros naturalizaron el doble empleo, ya sea en una misma institución por medio de modulo en el publico y por medio de recargo en lo privado, esto es generado por los salarios magros se le pagan hoy en día a los trabajadores enfermeros,
¿Esto provoca un problema en la atención?
Claro que sí, muchas veces las gestiones instituciones por cubrir la ausencia de los colegas, por distintos motivos, sobrecargan a otros sin medir las consecuencias en la prestación de cuidados aumentando una mayor morbilidad y mortalidad de los pacientes, ni si quiera se tiene encuentra las recomendaciones standrs sobre la relación enfermero / paciente, además aumentando el riesgo potencial de que los enfermeros puedan incurrir en negligencia, impericia en la atención, como también de padecer accidentes de trabajo dentro de la institución o camino o de vuelta a su hogar.
¿Cómo que pueden incurrir en negligencia, impericia y correr el riesgo de tener accidente de trabajo dentro o afuera de su trabajo?
Si tomamos como referencia lo que anteriormente lo mencionado de la naturalización del doble empleo, la jornada laboral de enfermería habitualmente es 6, 7, 10hs noche por media, ahora bien tomemos un ejemplo para ver a los riesgos que esta expuesto el trabajador de enfermería con relación a su salud psicobiolaboral.
Comienza con su horario de 7 hs, si le agregamos modulo o recargo son 7hs mas, ya llevamos 14hs, además de agrégale las horas de viaje 2 hs para ir y 2 para volver, estamos en 18hs, le agregamos la alimentación mínimo 2hs, y las necesidades fisiológicas (comer, bañar y etc.) 2hs mas, cuantas ya tenemos 22 hs, tenemos que dormir algún momento no? Mínimo 6hs, ya estamos utilizando las horas del próximo día.
La comunidad, los utilizadores de los sistemas no tienen conciencia del rol de enfermería que siempre esta las 24hs del día y los 365 días del año en los hospitales, clínicas y capacitándose constantemente para cuidar su salud.
Esto también trae una consecuencia o un riesgo psicosocial, por estar afuera de su hogar más de 18 o 20hs diaria. Provoca una rotura en su lazo familiar, por esa razón del 100 % un 90 % de los colegas son separados, divorciados o le cuesta consolidar una relación estable, por que su trabajo le consume casi todo el día.
La mayoría de los colegas no tiene desarrollo social, no pueden ver crecer a sus hijos, estar presente en un cumpleaños, en una fiesta del colegio o no compartir la mesa en una fiesta navideña o de fin de año junto a su grupo familiar.
Esta exposición en el tiempo, el trabajador de enfermería, va perdiendo su propia identidad como miembro y parte de una sociedad
¿Cómo se puede revertir ésta situación o cuales serían las medidas mas apropiadas?
En el año 1977 la OIT ratificó el CONVENIO 149 DE LA ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO SOBRE EL EMPLEO Y CONDICIONES DE TRABAJO Y DE VIDA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA, que hace un llamado a los Estados Miembros para que mejoren las leyes y reglamentos sobre seguridad y salud laboral y los adapten a la naturaleza particular del trabajo del personal de enfermería.
En el 2007 la OIT nuevamente vuelve a ratificar el Convenio 149 y dice estar más vigente que nunca. La Argentina esta adherida a la OIT, y en estos momentos hay 2 proyectos de la ley del convenio 149 y todavía no lo han tratado en la cámara de diputados, cabe recordar que en el 2009, 2 bloques de diputados también presentaron el proyecto de Ley del Convenio 149, dónde en el anexo del congreso de la Nación, el 12 de mayo en el día Internacional de la Enfermería realizamos un encuentro de colegas con diputados para debatir y apoyar la ratificación del convenio 149, pero en diciembre cayeron por no ser tratado.
¿El sistema de salud y la sociedad debería cuidar a los enfermeros?
Sí, para evitar que cada día haya más colegas que abandonen la profesión, generar estrategia que reindiviquen el rol del enfermero dentro del sistema de salud que signifique un avance real de la profesión de enfermería, acompañado del reconocimiento social y desarrollo profesional por quienes cuidan su salud.
Imagine que un paciente, usted mismo, ingresa en una unidad de hospitalización en la que los enfermeros que le asisten no están habituados a tratar su enfermedad: no imagine, sepa que esto es una constante en las instituciones de salud.
Son los pacientes ectópicos que se ingresan donde hay camas, no donde les corresponde
Imagine que le determinan un enfermero para prestarle cuidados de enfermería, que desconoce a los pacientes con su patología o que desconoce la unidad en la que trabaja porque ha sido contratado o estar haciendo recargo, y cada día va a un servicio distinto para cubrir un hueco: no imagine, es el enfermero comodín, la nueva modalidad de las instituciones de salud
Y la verdad es que los pacientes mueren y enferman por falta de enfermeras. Nuestro Sistema se ha vuelto tan elitista que se ha olvidado de lo más básico: que si no hay profesionales de enfermería suficientes y bien cualificados a pie de cama, los pacientes mueren y enferman con más frecuencia, eso es una constante y los familiares de los pacientes lo viven a diario, cuando dicen hace 2 o 3 días nos fuimos de alta.
Cuando los hospitales, los sanatorios, clínicas privadas no tienen un plantel completo y necesario de enfermeras, aumenta el riesgo de muerte en los pacientes. A esta conclusión arribó un estudio hecho en 168 centros médicos de Pensilvania, Estados Unidos, durante el cual se verificó que con sólo aumentarle un paciente adicional a cada enfermera, la probabilidad de muerte crece el 7% en un hospital “Quedó claro que el enfermero cumple una tarea relevante en la vigilancia, en la detección temprana y en las intervenciones oportunas que salvan vidas”, expresó Linda Aiken, de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Pensilvania y autora del estudio 2002.
http://www.anenf.com/2010/09/epidemia-muindial-enfermeria-en.html
sábado, 18 de septiembre de 2010
Jornada Internacional de Enfermería
JORNADA INTERNACIONAL DE ENFERMERIA
BUENOS AIRES, 25 Y 26 DE NOVIEMBRE DE 2010
Eje Temático: Situación Laboral de Enfermería
Mesa: Experiencias Sindicales
- Uruguay: Lic. Silvia Santana, Sindicato de Enfermeros del Uruguay
- Santa Cruz: Enf. Leonardo Espíndola, ATE
- Neuquén: Lic. Miguel Garay, Sindicato de Enfermería del Neuquén
- Ciudad de Buenos Aires: Lic. Alejandro Rodríguez, Nuevo Sindicato de la Salud
Dr. Jorge Pachamé, Asociación de Médicos Municipales, Agrupación Delfina Marul
- Tierra del Fuego: Enf. María Rivera, HRRG
Mesa: Condiciones de Trabajo
- Brasil: Mg. María Yvone Mauro, Consultora de Enfermería del Trabajo, Ergonomía y Salud Publica, FENF/UERJ
- Colombia: Lic. Beatriz Carvallo Suárez, Vicepresidente ANEC
“Situación Profesional de la Enfermería en Colombia”
- Argentina: Enf. Roberto Repetto, “Modo de producción de Cuidados y fuerza de trabajo en enfermería”
Conferencia: “Estrés en Enfermería” Lic. Noel Lucano
Presentación de Libro: “Enfermería y Estrés”, Lic. Emilio Vives, Maternidad Sardá
Eje Temático: Situación Educativa en Enfermería
Mesa: Especialización de Enfermería en el Trabajo
Lic. Dominga Vítola, UNR
Mg. Andrea Fortino, UNR
Mesa: Cambios en las Curriculas Enfermeras: ¿Hacia donde vamos?
Mg. Irma Martínez, Hospital Argerich, GCBA “Especialidades en Enfermería”
Enf. Juan Mijana, Hospital Nacional Alejandro Posadas “Tecnicatura en Enfermería”
Lic. Santiago Durante, Universidad Maimónides “Educación a Distancia”
Eje Temático: Política y Enfermería
Mesa: De Agrupaciones al Foro Social de Enfermería
Representantes de:
- Agrupación 21 de Noviembre
- Agrupación 7 de Abril
- Enfermeros No Alienados
- Foro Social y Medio Ambiente. Lic. Gonzalo Basile
Conferencia: “Violencia Laboral en Enfermeria” Lic. Beatriz Carvallo Suárez, Vicepresidente ANEC
Eje Temático: Enfermería Legal
Mesa: Persecución y Despido de Enfermeros que Reclaman…
Dra. Paula Quinteros, Observatorio Jurídico CTA Nacional
¿Cuándo es aplicable la figura penal del Abandono de Persona?
Dr. Fabio Núñez, Academia de Medicina Legal
Eje Temático: Enfermería y Género
Mesa: Historia y Género
Dra. Dora Barrancos (Socióloga – Historiadora)
Dra. Karina Ramacciotti (Dra. En Ciencias Sociales)
Eje Temático: Enfermería Especializada
“El escenario de la Participación de los Enfermeros en la Evaluación de Tecnologías en Salud en Brasil”. Lic. Daniela Morelli, Universidad Paulista, Brasil
“Entrenamiento continuo del Enfermero en el Prehospitalario” Enf. Jorge Carrera, SIES Rosario.
“Atención a los pacientes con Estado Confusional en UTI” Lic. Mariana Torre, Necochea, SATI
“Implicancias Éticas y Bioéticas del Cuidado Enfermero”, Mgter. María Reina Bazán, UNRC, Córdoba
Espacios Artísticos:
Lectura del Cuento “Todos Somos Parte”, Escritor Fernando Vecchiarelli
Cierre Musical con Rosa García y José Barreto, Música Folklórica Latinoamericana
JORNADA INTERNACIONAL DE ENFERMERIA
BUENOS AIRES, 25 Y 26 DE NOVIEMBRE DE 2010
miércoles, 25 de agosto de 2010
Repudio al proyecto de ley del Diputado Nacional Vargas Aignasse
Dada la crisis de Recurso Humano que hay en Enfermería en el país, avanzar con este proyecto es avanzar en contra del articulo 22 de la ley 24004:
ARTICULO 22. — En ningún caso será imputable al profesional o auxiliar de enfermería que trabaje en relación de dependencia el daño o perjuicio que pudieren provocar los accidentes o prestaciones insuficientes que reconozcan como causa la falta de elementos indispensables para la atención de pacientes, o la falta de personal adecuado en cantidad y/o calidad o inadecuadas condiciones de los establecimientos.
Por lo que manifestamos nuestro Repudio a este proyecto.
Para conocer a quien firma este nefasto proyecto, invitamos a buscar el google: Geronimo Vargas Aignasse, famoso por copiar de wikipedia textos para elaborar los proyectos de leyes....
PROYECTO DE LEY
Iniciado: Diputados Expediente: 4613-D-2010
Publicado en: Trámite Parlamentario nº 83 Fecha: 25/06/2010
CODIGO PENAL. INCORPORACION COMO SEGUNDO PARRAFO DEL ARTICULO 203, SOBRE DELITOS DE INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES DE FUNCIONARIO PUBLICO DE LOS AGENTES DE LA SANIDAD.
FIRMANTES: VARGAS AIGNASSE, GERONIMO FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ TUCUMAN
GIRO A COMISIONES EN DIPUTADOS:
LEGISLACION PENAL
ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA
Texto completo del proyecto
H.Cámara de Diputados de la Nación
PROYECTO DE LEY
Texto facilitado por los firmantes del proyecto. Debe tenerse en cuenta que solamente podrá ser tenido por auténtico el texto publicado en el respectivo Trámite Parlamentario, editado por la Imprenta del Congreso de la Nación.
Nº de Expediente
4613-D-2010
Trámite Parlamentario
083 (25/06/2010)
Sumario
CODIGO PENAL. INCORPORACION COMO SEGUNDO PARRAFO DEL ARTICULO 203, SOBRE DELITOS DE INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES DE FUNCIONARIO PUBLICO DE LOS AGENTES DE LA SANIDAD.
Firmantes
VARGAS AIGNASSE, GERONIMO.
Giro a Comisiones
LEGISLACION PENAL; ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA.
El Senado y Cámara de Diputados,...
REFORMA ARTICULO 203 DEL CODIGO PENAL DE LA NACION: DELITOS DE INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES DE FUNCIONARIO PUBLICO DE LOS AGENTES DE LA SANIDAD
Artículo 1º .- Incorporase como segundo párrafo del artículo 203 del Código Penal de la Nación, que quedará redactado de la siguiente manera:
Artículo 203.- Cuando algunos de los hechos previstos en los tres artículos anteriores fuere cometido por imprudencia o negligencia o por impericia en el propio arte o profesión o por inobservancia de los reglamentos u ordenanzas, se impondrá multa de dos mil quinientos a treinta mil pesos, si no resultare enfermedad o muerte de alguna persona y prisión de tres a cinco años si resultare enfermedad o muerte.
Igual pena se aplicará al funcionario público de la sanidad que omitiera los deberes a su cargo, y de los que resulten alguno de los hechos previstos en los tres artículos anteriores
Artículo 2º .- El Poder Ejecutivo al momento de la reglamentación de la presente adoptará las medidas necesarias para adecuar el Código Procesal Penal federal a la reforma.
Artículo 3º .- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El siguiente proyecto de ley de reforma del código penal incluye como uno de los apartados al artículo 203 el referido al ejercicio de la profesión del cuidado de la salud pública por parte de funcionarios en el ejercicio de sus funciones.
Lo que se trata de regular con este tipo penal que se incorpora, es el delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público de la sanidad cuando por omisión, imprudencia, negligencia o impericia provocaren los daños en la salud previstos en los artículos 200, 201 y 202.
Así, como en el sector privado el ejercicio de la profesión del cuidado de la salud tiene su pena para los casos en que el incumplimiento de deberes o por impericias o negligencias se cometiere un daño o lesión reversible o no en la integridad física o mental del paciente conocido como juicio de mala praxis, en el sector público no existía tipo penal para los casos de los funcionarios de la salud que en claro incumplimiento de sus deberes produjeren daño en los pacientes.
Con esta figura penal, dejamos bajo cubierta casos de directores de hospitales públicos, nosocomios o centros de atención primaria (CAP) como así también subdirectores, médicos y enfermeros en general, que por falta de pericia, negligencia u omisión en el cumplimiento de sus deberes de funcionario público produjeren daños en los pacientes.
Ejemplos de profesionales de la medicina que cubren cargos en centros públicos de atención de la salud, y, que no prestan la profesionalidad suficiente o que se ausentan en situaciones de emergencia sobran en nuestro país.
Con el tipo penal que incorporamos al cuerpo del Código Penal de la Nación, estos profesionales no sólo tendrán una sanción de carácter económico (suspensión o reducción de haberes) sino que tengan multa pecuniaria y lo más importante una sanción penal que puede graduarse según la gravedad en la intención y actitud de los mismos según la valoración de los jueces.
Es por eso señor presidente, y por todos los argumentos expuestos, que invito a mis pares adhieran y aprueben el presente proyecto de ley.
lunes, 12 de julio de 2010
viernes, 2 de julio de 2010
El Negocio en la Enfermería Argentina
Este recorte de las incumbencias profesionales lo están realizando de manera oculta, sin el más mínimo consenso de los enfermeros del país, de los trabajadores enfermeros.
Trabajan en silencio, escondidos, sin el consenso obligado que dicen tener...
Apelan a tecnicismos legales, a interpretaciones caprichosas de leyes, a modos y métodos administrativos inéditos, con un doble objetivo:
1) Precarizar el estatus y formación profesional de miles de enfermeros, que de profesionales de la salud pasaran a técnicos de la salud, produciéndose un "descenso profesional", un retroceso en la jerarquizacion, con la relegación escalafonaria y estatutaria correspondiente.
En términos populares: generación de mano de obra barata, con la "auxiliarizacion" de los enfermeros profesionales y universitarios.
La concepción política vigente, es que ante la escasez de enfermeras, es posible formar decenas de miles de enfermeras con conocimientos limitados (así les va a ser imposible emigrar) para que no tengan otra alternativa que aceptar peores condiciones laborales y de contratación que las existentes.
Es de destacar la negativa en el Gobierno Nacional a incorporar en el proyecto de formación de decenas de miles de enfermeras para los próximos años, las garantías necesarias para que a esas enfermeras se les otorgue trabajo decente en las diferentes jurisdicciones.
Con la limitación de incumbencias y la formación de decenas de miles de enfermeras cautivas, las patronales publicas y privadas del país tendrán a disposición mano de obra medianamente calificada y barata.
2) Al limitar las incumbencias de los enfermeros profesionales y universitarios, los dirigentes de AEUERA, se reservan la existencia de decenas de miles de estudiantes a futuro, ya que al disponer de un titulo que no le otorga la autonomía profesional que marca la ley, la futura enfermera deberá seguir estudiando la licenciatura para poder conservar el trabajo. Si el pregado tecnico fue becado, el Ciclo Completario Curricular de 2 años para la licenciatura es pagado por el interesado a razon de un 10% del sueldo la cuota mensual.
Se reservan y preparan para un negocio millonario: mas de 2.000.000.000 de pesos se invertirán en la formación de enfermeras limitadas.
Hace un par de años, muchos colegas temíamos a las "enfermeras express" (formación en 2 años), y logramos detener ese despropósito, pero ahora, nos incorporan a las enfermeras limitadas.
Limitadas a la atención de pacientes hasta la complejidad de cuidados intermedios.
No habilitadas por su titulo para trabajar en Cuidados Intensivos, según lo establece la ley 24004 al estamento profesional de la enfermería.
Pensando un poco, la lógica indica que se debería ir a un solo titulo profesional, el del licenciado en enfermería, antes de limitar las incumbencias de los enfermeros.
O mas lógico aun, seria aumentar las incumbencias de los licenciados, lo que significaría un real desarrollo de la enfermería.
Una experiencia en este sentido, (mas allá de los pormenores que podamos criticar), existe en el Hospital Garrahan donde los licenciados tienen mayores incumbencias profesionales que los enfermeros.
Limitando incumbencias se degrada. Aumentando incumbencias profesionales, se desarrolla.
En la Argentina, desde hace 40 años, existen los enfermeros profesionales.
La ley de Ejercicio Profesional 24004/91, les da como incumbencia el proporcionar TODOS LOS CUIDADOS a los enfermeros Profesionales, enfermeros universitarios y licenciados en enfermería. Hace 19 años que los enfermeros profesionales y universitarios vienen realizando legalmente el cuidado integral de la salud de los argentinos.
En el año 2004, a modo experimental y contrariando la ley de ejercicio de enfermería de la provincia 12245/99 en cuanto a las incumbencias profesionales, se generó la Resolución 5011/2004 que formaba Técnicos Superiores en Enfermería.
Algo empezaba a cambiar: la corporación docente de enfermería de la Provincia, con la injerencia de los profesionales de educación, (que apetecen las direcciones de escuelas de enfermería), comenzaba a esbozar el futuro escenario.
A partir del año 2005, con la sanción de la ley 26058 de Educación Técnico Profesional y en el 2006 con la sanción de la ley 26206 de Educación Nacional, comenzó a producirse un cambio sustancial en las normativas educativas para enfermería en el país.
Empezaron a tener protagonismo el Consejo Federal de Salud y el Consejo Federal de Educación, se incluyo a la enfermería como disciplina a ser reglamentada por la ley de Educación Técnico Profesional. Esto se hizo por desición política y técnica de integrantes del Ministerio de Salud y Educación, con el consentimiento personal de las Licenciadas Ana Maria Heredia y Elena Perich.
Todo se legalizó por la Comisión Interministerial Convenio 296/02 de los Ministerios de Salud y Educación.
En este proceso, decisivo para nuestro futuro profesional, los enfermeros argentinos quedamos fuera de la discusión.
Como cooperantes incondicionales a los planes de negocios en formación de enfermería, están las colegas de AEUERA esperando su parte y emitiendo documentos “técnicos” que al momento de confeccionarlos, no reparan en que violan las leyes de ejercicio profesional.
Hay mucho dinero en juego para detenerse en nimiedades.
Es así que surgió la Resolución 7/07 del Consejo Federal de Educación, que establece la Figura del Técnico Superior en Enfermería, donde se le otorga a este personaje el titulo de enfermero y se le limitan las incumbencias profesionales hasta el nivel de cuidados intermedios.
Ya el ENFERMERO deja de ser profesional, como se lo considera en la ley de ejercicio, para convertirse en un “personal técnico” que tendrá “competencias transversales” con otros profesionales de la salud, donde podrá quedar bajo la dependencia de los médicos y demás profesionales hospitalarios.
Esta Resolución es demasiado amarga para la profesión enfermera.
Pero los tecnócratas vieron una manera de endulzarla: endulzando con dinero de todos los argentinos a las universidades e institutos terciarios que la usen como curricula en la formación. Por eso el Plan Nacional de Desarrollo de la Enfermería, contempla dinero para los institutos formadores...
Para quienes antes que el dinero consideran a la DIGNIDAD como un valor inalienable, establecieron la coacción, la amenaza, el lobby.
Frases como “como te vas a negar”, “no seas b... que vas a ganar dinero”, “tu institución va a recibir mucho dinero si firmas esto” se han repetido desde funcionarios del Ministerio de Salud a los directores de escuelas e institutos de enfermería.
Pero aún así, quienes aun siguieron negandose a avalar esto, recibieron la amenaza de que si no se entra en la curricula 7/07 no se va a matricular a los enfermeros que estudien con la curricula 35/69.
Es destacable la acción de resistencia a la instauración de la curricula 7/07 del Consejo Federal de Educación, que se esta desarrollando desde el Departamento de Capacitación Profesional y Técnica del Ministerio de Salud del GCBA.
Los jefes de enfermería de los hospitales del GCBA se niegan a la curricula, ya que estos técnicos no están bien formados para trabajar en los hospitales de la Ciudad.
Hay reuniones con los jefes de departamento y con integrantes de asociaciones profesionales y sindicatos de la ciudad, generándose el rechazo al recorte de las incumbencias del enfermero.
Por otro lado, desde AEUERA, en estos días, se esta socializando en las escuelas integrantes de esa asociación un documento, (firmado por Hilda Velazquez, Margarita Abdala, Nieves Chavez, Ramon Alvarez, Jose Jerez) y por la Lic. Ana Heredia, como Direccion de Capital Humano y Salud Ocupacional, Ministerio de Salud de la Nacion, donde establecen los “Lineamientos para la Acreditación de Escuelas Universitarias de Enfermería de la República Argentina” (Posadas, Mayo 2010), expresandose en la pagina 11:
ENFERMERO
Desarrolla sus capacidades como personal técnico, critico y reflexivo, con competencia para dar cuidados de enfermería a la persona, familia y comunidad mediante una actitud humanística, ética y de responsabilidad legal, social y política. Brinda cuidados de enfermería integral y de calidad a las personas en cualquiera de las etapas de la vida, en los niveles de complejidad mínima e intermedia, en instituciones hospitalarias y comunitarias.
Es así como se está cerrando el circulo educativo que “auxiliariza” al enfermero y “enfermeriza” al licenciado: hasta los enfermeros universitarios estudiarán con la curricula 7/07.
Lo que descuidaron, es lo establecido por el Ministerio de Educación - Consejo Federal de Cultura y Educación, en los DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACIÓN, SERIE A Nº 23, ANEXO RESOLUCION CFCyE Nº 238/05, ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA – en las ÁREAS HUMANÍSTICA, SOCIAL Y TÉCNICO-PROFESIONAL en Abril de 2005:
“....Los títulos que se correspondan con profesiones cuyo ejercicio pudieran poner en riesgo de modo directo la salud, la seguridad, los derechos o los bienes de los habitantes deberán atender a las regulaciones de los distintos ejercicios profesionales.
Dada las características particulares de este tipo de formación, como principio rector general, no se considera la emisión de títulos intermedios....”
El Consejo Federal de Educación en este Documento, establece que lo normado deberá sujetarse a la ley, en este caso la 24004, que le otorgan al enfermero la potestad de brindar “todos los cuidados de enfermería” y no “solo algunos cuidados”.
En el afán del lucro, los antes mencionados, están incumpliendo las leyes y destruyendo la profesión enfermera.
El Plan de Desarrollo de la Enfermeria en Argentina irá de la mano del fondo fiduciario, del 3% de comisiones, del ahorro que tendran los gobernadores al contratar enfermeras limitadas.
El proyecto del ley de Ratificacion del Convenio 149 de la OIT, esta encajonado en la Comision de Relaciones Exteriores de Diputados.
Todos sabemos lo que esta pasando con el proyecto de ley del 82% movil, lo que dice el Gobierno.
Los trabajadores enfermeros, no tenemos buenas noticias en el horizonte en estos días....
domingo, 13 de junio de 2010
sábado, 22 de mayo de 2010
El Bicentenario y La Enfemería Nacional
Con memorias de estas luchas y debates, derrotas y alegrías, nos proyectamos hacia otro país con equidad y justicia social, es constituirnos como pueblo en los conductores de nuestro propio destino. Es una cuestión elemental y oportuna que los trabajadores enfermeros sean parte actuante de lo que el Estado persigue como objetivo para la salud del pueblo de
Feliz Bicentenario, Sandro Ortega, agrupación 21 de noviembre
miércoles, 12 de mayo de 2010
miércoles, 21 de abril de 2010
Mensaje para vos colega argentino
El dia 3 de abril, planteamos desde la Agrupación 21 de Noviembre la Negligencia politico-administrativa del Consejo Federal de Educacion. Complicidad de Legisladores y funcionarios... donde dejamos en evidencia que la nueva figura laboral del Tecnico Superior de Enfermería creada en el Consejo Federal de Educación, por Resolución 07/07, genera un "enfermero" que incumple las competencias establecidas para el "Enfermero" en el Decreto N° 2.497/93, que es reglamentario de la Ley de Ejercicio de la Enfermería 24.004.
Basicamente, y en idioma entendible, el "Nuevo enfermero" no tiene competencia laboral en Cuidados Criticos, Terapias Intensivas, Unidades de Trasplantes. No esta habilitado por su titulo para atender pacientes criticos.
El Enfermero Profesional y el Enfermero Universitario, que estan bajo la Curricula 35/69, si tienen habilitacion y competencia, según lo determina el citado Decreto 2497/93.
Esto, genera un DESCENSO PROFESIONAL DE LAS COMPETENCIAS ENFERMERAS en la ARGENTINA, ya que los nuevos tecnicos se "auxiliarizan", y los Licenciados se "enfermerizan", porque, en el nuevo marco reglamentario, seran los unicos habilitados para trabajar en Cuidados Criticos y Terapias Intensivas.
Mientras en otros paises, como España, donde los enfermeros comienzan a prescribir medicamentos, o en USA, donde los enfermeros amplian sus competencias por falta de galenos, aqui en la Argentina, retrocedemos en lo ya conquistado y que costó demasiado trabajo...
De una manera artera, en las sombras, a espaldas de los enfermeros/as que dejan sus vidas en los servicios con dobles jornadas, con condiciones de trabajo deplorables y sueldos miserables, un puñado de ilustres profesionales, arremetieron contra nuestro bien profesional mas preciado: nuestras competencias.
Es así, que ya muchas jurisdicciones provinciales, lanzaron este año la Tecnicatura Superior en Enfermería. En varias provincias desde las Universidades. Algunos, concientes de que la nueva curricula es un desastre, que forma Tecnicos que no sirven para el trabajo hospitalario, ya agregan seminarios obligatorios de Cuidados Criticos.
Esto es un parche paliativo de dudosa eficacia, ya que los titulos de los tecnicos dirán en que Resolución estan basadas las curriculas, y la Resolución 07/07 es mas que clara respecto a las limitadas competencias de los Tecnicos Superiores de Enfermería.
El dia 12 de abril, también planteamos desde la Agrupación 21 de Noviembre la Formación de Enfermeros Truchos en la Provincia de Buenos Aires, la Inconstitucionalidad de la Resolución 4259/09 del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.En el caso de la Provincia de Buenos Aires, surge el mismo fenómeno, donde la Resolución 4249/09, (que se basa en la Resolución 07/07), viola el Decreto 2225/01, que es el reglamentario de la ley 12245 de Ejercicio de la Enfermería en la Provincia de Buenos Aires. Los Tecnicos de Enfermería de la Provincia de Buenos Aires, no estan habilitados para trabajar en Terapia Intensiva, Terapia Neonatal, etc.
Habiendo planteado estos hechos de extrema gravedad para nuestra profesión, observo con cierta inquietud... TU SILENCIO.
¿No te importa nada lo que pasa?
Un cordial saludo,Juan Mijana.-
lunes, 12 de abril de 2010
Inconstitucionalidad de la Resolución 4259/09 del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
Dicha Resolución viola el Decreto 2225/01 Reglamentario de la Ley 12245 de Ejercicio de la Enfermería en la Provincia de Buenos Aires.
El conflicto Normativo (generador de la inconstitucionalidad), surge en que la Resolución 4259/09 se establecen menores competencias que las requeridas por el Decreto 2225 para la figura del Nivel Profesional de la Enfermería (articulo 3º), otorgando entonces un Titulo de Enfermero que no ajusta sus competencias a lo determinado por la Reglamentación de la Ley de Ejercicio de la Enfermería en la Provincia de Buenos Aires.
Las menores competencias determinadas por el nuevo marco normativo, están en que los futuros técnicos no estarán habilitados por su titulo para atender pacientes que requieran Cuidados Críticos, de Terapia Intensiva (Neonatal, Pediátrica, de Adultos), Unidad Coronaria, Unidad de Recuperación Cardiovascular, de Trasplantes.
En este punto hay que hacer la salvedad de la especialidad. Mas allá de las especialidades en Enfermería en Cuidados Críticos (que no están reglamentadas en la Provincia), el titulo de Enfermero HABILITA para trabajar en esas áreas.
En este caso, la provincia al otorgar la Matricula habilitante lo realiza, pero se matriculará como enfermeros, a técnicos que no llegan a cubrir esas expectativas según su titulo y no han recibido contenidos curriculares a tal fin.
Las competencias que determina el Titulo de Enfermero que surgen de la Resolución 4259/09, solo permiten cuidados de enfermería a pacientes hasta la complejidad de cuidados intermedios. (Ver, áreas de competencia, Res. 4259/09).
Claramente, en la sub.- Áreas de Competencia, en el Área de Competencia 1, de la Resolución se establece:
Brindar cuidados de enfermería encaminados a satisfacer las necesidades de las personas en las distintas etapas del ciclo vital aplicando en proceso de atención de enfermería.
En el Decreto 2225/01, Art.3, inciso 18, (competencias del Enfermero), se establece:
Realizar todos los cuidados de enfermería encaminados a satisfacer las necesidades de las personas en las distintas etapas del ciclo vital. Entre otros:
j) Planificar, preparar, administrar y registrar la administración de medicamentos por la vía… respiratoria, natural y artificial…
m) Controlar a los pacientes con respiración y alimentación asistida, catéteres centrales y otros.
n) Participar en los tratamientos quimioterapicos, en diálisis peritoneal y hemodiálisis
o) Brindar cuidados de enfermería a pacientes en estado crítico con o sin aislamiento
r) Realizar el control de pacientes conectados a equipos mecánicos o electrónicos
Los egresados por la nueva resolución ministerial, no podrán cumplir con el Articulo 3º, inciso 18, puntos j, m, n, o y r del Decreto 2225/01 de la Provincia de Buenos Aires.
Es así, que la Resolución 4259/09 no establece como competencia del Técnico Superior de Enfermería el brindar TODOS LOS CUIDADOS de Enfermería, sino ALGUNOS.
Solo los que llegan hasta la complejidad de Cuidados Intermedios, como surge de la Resolución 07/07 del Consejo Federal de Educación.
En esta generación de parcialidad, se encuadra la truchada de la Formación de Enfermeros, agravado por la utilización de fondos públicos en el Plan Eva Perón.
Este hecho, se constituye en un problema de Salud Publica, ya que la atención de Enfermería a los pacientes críticos es fundamental en el Sistema de Salud.
Día a día vemos la complejizacion de los servicios y cuidados, la apertura de nuevas unidades de alta complejidad, la habilitación de nuevos servicios.
¡Se compran respiradores de última generación, aparatología del primer mundo, pero se devalúa la formación de quienes manejaran esos aparatos y cuidaran a los pacientes: los enfermeros!
Los Técnicos Superiores de Enfermería, son los auxiliares de enfermería del Siglo XXI.
Las autoridades correspondientes, deben subsanar este grave error político-institucional, derogando la Resolución 4259/09, estableciendo una normativa que permita un ejercicio de enfermería integral y libre de riesgos, (como lo era la Resolución 35/69 de los enfermeros profesionales).
miércoles, 7 de abril de 2010
martes, 30 de marzo de 2010
sábado, 27 de marzo de 2010
7 de Abril pase de Guaria en el Axeno de Diputados

Estimados Compañeros de Enfermería
Tenemos a la fecha 2 proyectos de ley vigentes sobre Enfermería en
Un
El otro, que según el MENSAJE NRO: 1772/08 del Senado, se genero el nuevo Orden del día nº 0692/2009 - DICTAMEN CONJUNTO DE LOS EXPEDIENTES 0001-CD-2009 y 2011-S-2009, dándose, "sobre tablas" en el Senado,
Esto ha representado un triunfo político de nuestra Agrupación 21 de Noviembre, que apoya el proyecto de
Es así, que los Diputados tienen Hoy en sus manos
Sabiendo esto, y considerando que a
Lo
Convocan:
Agrupación de Enfermería 21 de Noviembre.
Agrupación de Enfermería 7 de Abril.
Comisión de Enfermería del Nuevo Sindicato de
Nos Sumamos
jueves, 18 de marzo de 2010
Dime como trabajan, te diré que salud tiene tu país

La enfermería constituye la columna vertebral del sistema de salud.
El sector de la salud se encuentra en su mayor crisis por el déficit del personal de enfermería, las tensiones sociales, políticas, culturales, económicas y laborales aceleran malestar de los enfermeros, aumentando una mayor morbilidad y mortalidad de los ciudadanos (pacientes) argentinos.
• Peligro del desconocimiento de la magnitud y transcendencia social del deterioro de la enfermería argentina, por parte de las autoridades.
• Violencia en los lugares de trabajo, insastifacción laboral, intención constante de abandono de la profesión (en argentina 20.000 enfermeros se dedican a otra profesión)
• Falta de reconocimiento social a las/os enfemreras/os, sobrecarga desmesurada de las condiciones y medio ambiente de trabajo, ausencia de la categorización en las remuneraciones.
• Bajos salarios (ausencia de estabilidad contractual con flexibilización laboral) sin olvidar la precariedad y pauperización laboral donde está institucionalizada .
El crecimiento demográfico general, envejecimiento mayor de la población, demanda aun más la necesidad de atención del sistema de salud. Producen quejas constantes de los pacientes por falta de respuesta del sistema de salud, exponiendo un mayor riesgo la salud de la comunidad.
Según las recomendaciones estándar Internacionales , se necesita 8 enfermera por médico, en la Argentina hay menos de una enfermera por médico,.
Buenos Aires con el 40% e población del país, tienen el 75% del personal de enfermería.
La Argentina con 40 millones de habitantes, tiene 85.000 enfermeras, 66.000 corresponde al sector público, (63 % auxiliares, 30% profesionales y 7 % licenciados).
La unión Europea cuenta con:
• 8 enfermeras por cada mil habitantes
• España 6 enfermeras por cada mil habitantes
• Argentina 2 enfermeras cada mil habitantes.
Muchas veces me preguntaron ¿cual sería el atractivo para poder generar posible aspirantes - alumnos - estudiantes de enfermería? Más allá de las becas, respondí:
1. Salarios dignos
2. Estabilidad laboral
3. Trabajo decente
4. Tolerancia cero a la violencia laboral
5. Condiciones y medio ambiente de trabajo dignos y saludables
6. Reducción horaria de trabajo
7. Disminución de la edad jubilatoria
8. Jubilación con el 82% móvil
Estos son algunas pautas que se deberían tener en cuenta las autoridades competentes para el reconocimiento social de la labor del personal de enfermería las 24hs y los 365 días del año.
un enfermero más.